Las Claves del Diagnóstico Precoz de la Celiaquía.
Contenido: El diagnóstico precoz de la celiaquía es necesario para evitar el desarrollo de otras patologías asociadas a la enfermedad. Se estima que entre el 75% y el 80% de las personas con celiaquía no saben que son celíacas, lo que aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades. Para abordar esta situación, el Ministerio de Sanidad y Consumo de España ha elaborado un Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca.
Las 10 Claves para el Diagnóstico Precoz de la Celiaquía:
En el niño pequeño: Los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, especialmente si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico sugerente de enfermedad celíaca.
Niños mayores y adolescentes: Ferropenia, hipertransaminasemia, transaminasas muy elevadas, junto con un retraso en el crecimiento o en la pubertad, deberían despertar la sospecha clínica y dar lugar al inicio del proceso de diagnóstico de la celiaquía.
Manifestaciones extradigestivas: En los adultos, es poco habitual la celíaca clásica en forma de diarrea crónica; es más común presentar síntomas poco específicos y difusos, o enfermedades relacionadas.
Grupos de riesgo: Existen diversas enfermedades y condiciones que aumentan el riesgo de celiaquía, como familiares de primer grado y otras enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo I y el hipotiroidismo.
Historial de síntomas múltiples: Pacientes que han pasado por varios profesionales de la salud y han sido etiquetados como trastornos “funcionales” merecen especial atención si refieren antecedentes de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.
Síntomas digestivos recurrentes: La celíaca debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes con dispepsia tipo dismotilidad o distensión postprandial, especialmente si presentan otros síntomas debilitantes.
Diarrea crónica intermitente: Pacientes con diarrea acuosa crónica e intermitente, catalogados como síndrome de intestino irritable, deben ser revisados cuidadosamente, sobre todo si presentan flatulencia o hinchazón.
Situaciones sin explicación clara: Mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; personas con elevación de transaminasas; y aquellos con historia de fracturas por traumatismos mínimos deben ser evaluados para celiaquía.
Marcadores serológicos: Los anticuerpos anti-transglutaminasa IgA son esenciales para iniciar el despistaje de la celiaquía. Sin embargo, una serología negativa no excluye el diagnóstico.
Estudio genético: La determinación de la predisposición genética es útil en la gestión de la enfermedad celíaca, ya que la mayoría de los pacientes son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. Un estudio genético negativo puede excluir casi completamente la enfermedad celíaca.
Fuente: https://celicidad.net/diagnostico-precoz-celiaquia/
Opinion
El diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca es un tema de suma importancia que merece atención tanto de profesionales de la salud como de pacientes. Con un porcentaje significativo de personas sin diagnosticar, es imperativo que exista una mayor concienciación y formación sobre la enfermedad.
Las claves presentadas son útiles para que médicos de atención primaria y especialistas puedan identificar los síntomas y situaciones que podrían indicar celiaquía, contribuyendo a un diagnóstico temprano y a una vida sin complicaciones. La incorporación de pruebas serológicas y estudios genéticos también añade otra capa de confiabilidad al proceso de diagnóstico, lo que permite un enfoque más integral y efectivo.
Además, esta atención a un enfoque multidisciplinario no solo beneficia a aquellos que padecen la enfermedad, sino que educa a toda la comunidad sobre la celiaquía y fomenta un ambiente más comprensivo e inclusivo. En "Caprichos de Lili", apoyamos la importancia de la educación y el diagnóstico temprano, asegurando que nuestros productos sean seguros y nutritivos para aquellos que siguen una dieta sin gluten.
Es fundamental que continuemos apoyando iniciativas que promuevan un mejor conocimiento y atención para todos los que viven con celiaquía.